jueves, 11 de noviembre de 2010

Programa de transferencias monetarias condicionadas

Programas de ayuda social, que favorecen la movilidad social al brindarle un aporte economico a los niños y niñas, para que se eduquen en lugar de trabajar, estos programas tienen requisitos para poder optar por la ayuda, un ejemplo es el caso de programas educativos, donde se le da el dinero a la madre siempre y cuando los hijos e hijas comprueben que han ido a clases y han asistido a un control médico.

  • Los programas tienen limitaciones, una de estas es el modelo patrialcal, donde el dinero se le da solo a madres, ya que se consideran más responsables y consientes de los hijos e hijas.
  • Son ayudas a corto plazo, no garantizan movilidad social.
  • Solo ayudan a completar una educacion escolar y secundaria, y estas personas tienen que optar por trabajos tecnicos.
  • Al ser de poco plazo, solo se puede pasar la linea de pobreza, pero no garantiza mayor movilidad.
  • El monto que se brinda es calculado por el salario que se puede percibir de un trabajo infantil.

Próxima lección, 12 de noviembre

Aportar ejemplos sobre la posicion de un medio, donde se muestre su ideologia y como se puede dar manipulacion segun esta posicion. Explicar estos ejemplos en clase, si se puede llevar videos, notas, o reportajes mejor.

martes, 2 de noviembre de 2010

Notas APB 29 de Octubre

Acerca de la clase:

- Documental: Es importante para saber el origen de la persuasión
- Miedo en la actualidad: ¿Adoctrinamiento en la U? Lo malo es la polaridad, los extremos.
-Inconciencia como forma de vender ideas: Hubo un cambio de vender necesidades a vender emociones.
- Casos: Costa Rica: Blanco y país de paz
Nicaragua intenta promover la idea de un “ejército costarricense”
New York: Se mantiene el “hueco” de las torres gemela para no borrar lo que pasó en la memoria colectiva y mantener la herida abierta
- Relación de la clase con Inception: manipulación del inconciente.


Problema ABP


Conceptos:
Programas de transferencias condicionadas.

Preguntas:
¿Cuál es la crítica de las feministas a los programas?
¿Qué es la división sexual del trabajo?
¿Qué impacto podrían tener los PTC a largo plazo?

Tarea:
Buscar ejemplos extranjeros (Chile Solidario…)

viernes, 15 de octubre de 2010

Sesión ABP, 15 de octubre



Tema: Hacer política en Internet
Tendencias de la penetración de la política en Internet

·         Diferencias entre el Modelo europeo y norteamericano.
Se mencionó que la principal diferencia entre ambos modelos radica en que en Europa,  la gente busca informarse más acerca de los planes de los partidos, se da una relación alejada entre los ciudadanos y los políticos, ya que se brinda la información y ahí cada persona hace su propio análisis según su criterio.
 Mientras que en el modelo norteamericano se desarrolla más una relación cercana entre candidatos y el pueblo, ya que se brinda la información pero se busca atraer a la gente y que esta participe.
¿Cuál es el acceso de la población a Internet y para quién ha sido realmente efectivo el acercamiento a la política?
Según datos, la población costarricense  que tiene acceso a Internet desde sus hogares es de un 35% del total de la población. No obstante se debe tomar en cuenta que estos datos fueron compilados con base en una encuesta telefónica, por lo tanto se excluye a la población que carece este medio de comunicación. De este porcentaje, solo un 3% de la población ha empleado Internet para investigar temas relacionados con política.
¿Qué pasa con los países que tienen restricciones en cuanto a sitios Web?
La profe habló sobre el ejemplo que venía en la lectura, un caso de los años 50 en Japón.
Una ley que se desarrolló en ese periodo y que está vigente aún, prohibió imágenes visuales en la propaganda política, estaba permitido solo el uso de texto y de audio con ciertas restricciones.
Allá eso significó una tragedia, no obstante para Costa Rica daría igual ya que el uso excesivo de texto es lo que encanta a los políticos nacionales.
Se mencionó el caso de una estrategia de campaña por Internet de Laura Chinchilla. Ella en su página  recibía preguntas por parte de los ciudadanos, de todas escogía una en un cierto periodo y la respondía. Claro está, la que mejor conviniera a sus intereses.
¿Realmente Internet acorta las distancias entre los políticos y el pueblo?
Se concluyó que el hecho de que Internet acorte las distancias entre políticos y ciudadanos depende de la situación, del candidato o movimiento y del contexto.
Pusimos el ejemplo del desarrollo de la política en Internet en los partidos candidatos a la FEUR. En este caso se podría decir que sí, por el público al que va dirigido. No obstante, en Costa Rica eso aún no se ha dado.
El hecho de acortar las distancias depende hacia dónde se quiere proyectar el partido o movimiento y si en realidad se quiere proyectar al pueblo, de las nuevas estrategias de ejercer la política, de la innovación (por parte de los comunicadores principalmente) y de la educación que se le da a la población sobre el manejo de la Internet como herramienta de información.
Aspectos clave
Podría pensarse que es un problema generacional por el hecho de que los políticos, al ser una generación que no creció de la mano con la Internet, les cuesta adaptarse al medio. Sin embargo esto se contradice si se analiza con base en el sitio de Internet de uno de los partidos candidatos a la FEUCR, el cual a pesar  de estar integrado por personas que han crecido junto al Internet, continúa reproduciendo las formas tradicionales de hacer política en este medio.
El acceso a Internet está creciendo, no obstante este no ha sabido aprovecharse bien como mecanismo para hacer política.
Se tiene la idea de que si Internet crece puede acarrear dos consecuencias: la primera es que el abrir paso a la participación de los ciudadanos los comunicadores quedarán desplazados y la segunda es que los comunicadores desempeñen las estrategias creativas necesarias en Internet. Sin embargo, se dijo que la primera, lo que sería la democratización, es una visión utópica, por lo que se necesita la labor y guía de los profesionales.
Se habló de que es necesario fomentar una cultura de información en las nuevas generaciones,  con el fin de educar  a la población sobre cómo usar Internet. Sin embargo surgió el interrogante del medio para hacerlo.
Por otro lado, surgió la idea de que con la Internet,  las estrategias políticas se pueden encaminar a escenarios de información personalizada, lo cual sería riesgoso por el hecho de que se estaría informando a las personas solo los planes que a estas les puedan interesar y se omitiría las que puedan generar desagrado.  No obstante, comentamos que esta estrategia ya es utilizada en los medios tradicionales.
           Por lo tanto, estas estrategias se deben analizar desde un punto de vista crítico, para lo cual se debe fomentar una educación  que actualmente no se le está dando a la población, precisamente por los interese que hay de por medio.

Próxima clase: Movimientos sociales en Internet
Se supone que Internet es un medio que le da voz a los que no la tienen.

Aparte del caso que estudiamos…
1.   Analizar ¿cómo apoya Internet a los movimientos sociales?
2.  Investigar tanto de la forma como del fondo del material que se genera en Internet sobre movimientos sociales.
2.1 ¿Es atractivo?
2.2 ¿Es pensado en Internet?
2.3 ¿Cómo se podría mejorar?

Respecto al caso…
¿Cómo está redactado el material que publican los movimientos sociales en Internet?
¿Cómo llega el material a la gente?
¿Cómo se consume?
¿Cómo se enteran las personas de la existencia del material elaborado por los movimientos?
¿A quién está dirigido?
¿Qué posibilidades da Internet a los movimientos?
¿Cuál es la diferencia entre los medios tradicionales y la Internet?
¿Cuál es la diferencia entre el contenido elaborado para medios tradicionales y el contenido pensado para Internet? (PROBLEMA CENTRAL)
¿Qué propuestas se han hecho para Internet?
¿Cuál es el objetivo de las organizaciones cuando deciden publicar en Internet?

Se mencionó que por falta de equipo humano de comunicación se pierde muchas veces la forma en las publicaciones (temas políticos) en Internet.
Existe la premisa de que la forma no importa, lo que importa es el contenido. Esta idea es lo que ha llevado a que se pierdan los esfuerzos por encontrar formas innovadoras de generar contenido en Internet.
Con base en lo anterior analizar si en los sitios de política de movimientos sociales e evidencia ese problema o si hay sitios que han logrado superarlo.  

ABP La política y el MIEDO

1. ¿En qué contexto es efectivo el miedo?

· El miedo es más efectivo en sociedades individualistas, ya que cada uno piensa en cómo se ve afectado su propio entorno.

· Es causado por la incertidumbre, pues al tener varias opciones no escoger la correcta infunde temor.

· Cuando se cuenta con poca información sobre un tema, el desconocimiento genera miedo, lo mismo sucede cuando hay pocas fuentes de información, ya que pueden no ser confiables.

· El miedo es más efectivo entre más discutido sea un asunto en los medios de comunicación.

· El boca a boca es una estrategia efectiva para infundir miedo, así como el temor a lo desconocido y la información producida por medios no legitimados.

· Según Paulo Virilio (2005) “A partir del miedo surge el pánico”

· El miedo se refleja en las calles por medio de rejas, alambres navaja y detectores de metales en los edificios de acceso público.

· Existen dos impulsos principales en el ser humano: la libertad que hace crecer, y el miedo que paraliza.

· El miedo ya está arraigado a nosotros como seres humanos, desde el momento en el que nacemos sentimos miedo a lo desconocido. La salida del vientre materno es uno de los principales temores, ya que todo lo que viene después se siente como un peligro.

· Los políticos y los medios de comunicación generan miedo en las sociedades mediante su discurso, muchas veces no nos damos cuenta de esto, ya que estamos demasiado acostumbrados al discurso del miedo.


2. ¿Realmente es efectivo el miedo como instrumento?

Según ejemplos de campañas mencionadas se ha visto que el miedo puede hacer un mensaje más efectivo, por ejemplo la guerra en Estados Unidos.

Las campañas políticas de las pasadas elecciones en Costa Rica giraban en torno a la inseguridad ciudadana y utilizaban el miedo como su principal discurso.

El miedo es visto como un mecanismo político, desde siempre en la historia de ha utilizado el miedo, en mayor o menor medida, para controlar a las masas.

El miedo es una emoción primara, incluso los bebés sienten miedo al nacer.

El estado del miedo generalizado provoca agresividad.

Creencia de que “el otro” es el malo: asociar la migración con el aumento de la tasa de criminalidad.

Quitarse la responsabilidad otorgando el hecho al “otro”, porque es diferente a mí, es todo lo contrario al “nosotros” y es malo.

La crisis económica se expandió por el mundo entero y llegó a tales extremos debido al miedo al porvenir y a la desesperación de no saber qué hacer en el futuro.


Ejemplos de campañas en Costa Rica que utilicen el miedo como principal recurso:

Campaña del referéndum por el TLC

Campaña de candidatura de Otto Guevara

AH1N1, Antrax

Campaña “Una quemadura duele para toda la vida”

Análisis de otras campañas que utilizan el miedo como recurso:

Partido Socialista Obrero Español (PSOE): en estas campañas se utiliza lo que propone el cuadro ideológico de Van Dyik, resaltar lo bueno de nosotros y lo malo de ellos.

1996 “España en positivo” Utilización del recurso “ELLOS vs NOSOTROS”

Ver spot: http://www.youtube.com/watch?v=vFV0qDSPB4o&feature=related

2009 PSOE: Perfeccionan el recurso del miedo “ELLOS vs NOSOTROS”

Ver spot: http://www.youtube.com/watch?v=fW3raAjfRCY&feature=player_embedded

Campañas de prevención del VIH:

Campaña MTV de prevención: esta campaña solamente presenta el pene como algo que puede matar, solamente se centra en el género masculino como el único responsable, genera miedo, pero no explica nada acerca del virus ni presenta soluciones.






















Campaña YOUTH AIDS: “Aids is still out there and it still kills” es clara en su mensaje, sin embargo el mensaje final se puede llegar a interpretar que si las personas practican relaciones sexuales en muchas posiciones se van a enfermar y luego se van a morir. Es además discriminatorio contra las personas que viven con el VIH, ya que se hace creer por el mensaje que los que tienen el virus van a morir. Tampoco presenta soluciones o cómo prevenir el virus.




























Campaña AIDS en China: Su mensaje es más bien que el hombre con su pene es malo y puede envenenar y matar. No explica nada acerca del virus, no da soluciones, más bien se puede llegar a interpretar que un condón no es suficiente. Pene es representado como un monstruo venenoso. Nuevamente gira en torno al género masculino, achacándole toda la responsabilidad.









Conclusiones:


· El miedo es un instinto básico, que puede ser efectivo a corto plazo, sin embargo si se buscan resultados a largo plazo es más efectivo utilizar recursos alternativos.

· La cultura latinoamericana se centra en solamente enfocarse en los problemas y no en dar soluciones o alternativas y es por eso que el miedo ha sido efectivo para promover mensajes.

· Existe miedo a la información, a enterarse de cosas que tienen miedo de saber, a darse cuenta de que las cosas son peores de lo que creen. Sumado a esto está el miedo al qué dirán los demás.

· El miedo se maneja a través de tabúes y no se habla directamente de tener miedo, por temor al rechazo o a la burla.

Recursos alternativos para no utilizar el miedo:

· Exaltar las ventajas
· Dar soluciones y argumentos
· Presentar cifras y estadísticas


Próximo ABP: Política e Internet

Conceptos:
Tendencias generales de la penetración política en la Web, profundizar en las principales diferencias entre:

· Modelo europeo (democracia representativa)
· Modelo norteamericano (democracia comunitaria)

Problema central:

¿Cuál es el uso de Internet en distintos lugares del mundo por parte de la política? (hacer énfasis en Costa Rica)

Preguntas:

· ¿Cuál es el acceso de la población a Internet y para quién ha sido realmente efectivo el acercamiento a la política?

· ¿Qué pasa con los países que tienen restricciones en cuanto a sitios Web?

· ¿Realmente Internet acorta las distancias entre los políticos y el pueblo?

Recomendaciones:

· Visitar sitios Web de campañas locales y partidos pequeños en Costa Rica
· Visitar redes sociales y sitios de políticos
· Analizar el caso de España
· Investigar los modelos de países asiáticos
· Visitar sitio del “gobierno digital” de Costa Rica



viernes, 8 de octubre de 2010

Notas de clase del 1 de Octubre


Conceptos importantes:
  • Clientelismo: método extraoficial o informal de intercambio de favores a cambio de votos. Utilizar los fondos del estado para hacer propaganda electoral.
  • Patronage: Un proceso de intercambio de favores entre personas con distintos grados de poder pero no necesariamente es a cambio de votos en un proceso electoral.

¿Qué ofrecían los políticos antes y ahora?
  • Antes se prometía mucho en el área de la vivienda.
  • Ahora también se hace clientelismo con factores tecnológicos (computadoras, plantas de energía, etc).

¿Algún sector es más vulnerable al clientelismo que otro?
  • Sectores que tengan factores como ignorancia, desigualdad, poca educación, falta de recursos para hacer las cosas, etc.

Nota: el clientelismo es diferente de un plan político pues no tiene ninguna visión y es a corto plazo.

Preguntas para la próxima Sesión: 8 de Octubre

  • ¿En qué contextos es efectivo el miedo?
  • ¿Es efectivo el miedo como instrumento?
  • ¿Qué otras estrategias se podrían hacer?
  • ¿Cómo el miedo nos ha afectado personalmente? ¿En qué sectores? En Costa Rica.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LECCIÓN NÚMERO 6

Sex and the City:

· Reproduce estereotipos.

· Se espera que el nuevo medio oriente sea como el occidente.

· Muestra sólo un punto de vista: el estadounidense, meramente capitalista.

· Hace comparaciones entre ambas ciudades expuestas, mediante perspectivas aéreas de ellas.

· Refuerza la visión occidental sobre el medio oriente, mostrando camellos, dunas y desierto.

· Rol de la mujer:

o Es libre y lo expresa mediante el consumo de zapatos.

o Presenta altos deseos sexuales.

· Rol del hombre:

o No es criticado.

o Se ve la esclavitud como algo natural.

· Muestra a New York como la tierra de la libertad.

Perspectiva estadounidense sobre América Latina:

· Se muestra a la población como deseosa de sexo.

· Mujeres voluptuosas y tontas.

· El paraíso de la prostitución.

· Las D:

o Drugs.

o Dance.

o drinks.

o disease.

o danger.

o destabilisation.

Aplicación de las lecturas:

· Aunque el periodo de colonia acabo, la percepción prosigue.

· Se da el racismo:

o Evo Morales, cuando criticó a nuestro país se le deslegitimo por ser indio.

· El artista en Estados Unidos que interprete sus piezas en español hace boom.

TV y el poder:

· Legitima y hasta logra estereotipar.

· Crean percepciones.

· Buscan vender.

· Magnifican y reproducen de múltiples maneras un mismo discurso.

LECCIÓN NÚMERO 7: Santo Fraude

Conceptos:

· Patronage.

· Clientelismo político.

Objetivos de aprendizaje:

· Cuáles han sido las dinámicas del clientelismo y cómo afectan a la sociedad (desde la revolución de “Pepe” hasta la actualidad).

o Qué ofrecían los políticos.

· Cómo se refleja el clientelismo en los medios de comunicación.

o Cuál es la visualización que se le da a las inauguraciones.

sábado, 11 de septiembre de 2010

La Política como proceso.


Entendemos por acción política, la conducta individual o de grupo que incide en el proceso de gestión de los conflictos sociales (Vallès, 2000).

Las acciones políticas convencionales son aquella que están legitimadas socialmente, por ejemplo, el voto.  Al contrario, las no convencionales son las que van más allá de lo aceptado socialmente, como cualquier acción violenta.
Pero también existe una zona intermedia o zona “gris ” entre ambas formas de acción política que depende del tiempo y la sociedad cambiante. Con el paso del tiempo algunas formas de hacer política se van legitimando. “Lo no convencional de hoy puede ser lo convencional de mañana “ . (Vallès, 2000 ).

Actor político:  es una persona o grupo de personas que participa en procesos de gestión de conflictos y que además es capaz de afectar el proceso de toma de decisiones.
Se mencionaron tres tipos: los apáticos, los espectadores y los gladiadores. Según esto se concluyó que el ser ciudadano implica ser un actor político y que no hay forma de no serlo.

Se manifestaron dos puntos de vista con respecto a los nuevos medios, unos opinaban que estos ayudan a incrementar la acción política porque hace que sea más fácil, mientras que otros creían que los nuevos medios hacen que la acción política siga en declive ya que la mayoría de la población no tiene acceso a estos.

También esta disminución en la acción política tiene que ver con la crisis en la legitimidad que tiene el proceso democrático que conocemos. Con respecto a esto, Koen nos recomendó el documental “Santo Fraude”.

Los partidos políticos son un instrumento indispensable de mediación entre demandas sociales e instituciones.

Una tipología ideal de los actores colectivos




Tipos



Movimientos sociales
Grupos de interés
Partidos políticos

Grado de estructuración
Variable
Fuerte, estable
Fuerte, estable
Criterios
Discurso
Transversal
Sectorial
Global

Escenario preferente de actuación
Social, no convencional
Institucional, social
Institucional


Sistemas de Partidos

El primer elemento que contribuye a configurar el sistema de partidos es de carácter estructural, una serie de divisorias que expresan grandes diferencias en el seno de una sociedad, el segundo factor es el cuadro de instituciones adoptado por el sistema político. (Vallès, 2000). El grado de fragmentación en Costa Rica a pasado de un sistema partidista a un sistema pluripartidista limitado.

Objetivos para la próxima clase

Según la lectura de Boaventura de Sousa Santos determinamos los siguientes conceptos :

1.     Postcolonialismo
2.     Neocolonialismo
3.     Postcapitalismo

Preguntas:

¿Cómo los medios forman o influyen en la formación de ideas políticas?
¿Es la comunicación un recurso de poder?
¿Cómo es la relación entre los países europeos y sus ex colonias? ¿Podemos hablar de EX colonias?
También se puede investigar acerca de la situación de Chile y Hugo Chávez.